lunes, 3 de septiembre de 2012

Etapas Culturales.

Colonia. (1492-1792)

La primera ciudad de Venezuela fue Nueva Cádiz, en la isla de Cubagua, al rededor del año 1515. A pesar de lo inhóspita de la isla, el lugar fue poblado por aventureros de todos los países en búsqueda de perlas. La ciudad fue destruido unos años después por un maremoto y un huracán. 
Las sociedades multiètnicas a diferencia de las sociedades nacionalistas integran a diferentes grupos étnicos, sin importar diferencias de cultura, raza e historia.
Venezuela a partir de la colonia se volvió una sociedad pluricultural, es decir, se ha ido formando, a partir de contactos entre distintos modos de pensar sentir y actuar.
Antes de la llegada de los españoles en Venezuela se hablaban más de una treintena de lenguas indígenas, las cuales están incluidas como lenguas oficiales en la constitución.
Los venezolanos poseen una combinación rica de herencias, a partir del período colonial se mezclaron indígenas, españoles y africanos y hoy en día la mayoría de los venezolanos tiene una o más de estas ascendencias: mulatos 30%, mestizos 35%, descendientes de europeos 25%.
El estado español protegió la enseñanza en las provincias venezolanas, mediante el establecimiento de escuelas, cátedras, seminarios y universidades, el proceso de enseñanza comenzó de inmediato, al fundarse las ciudades.
La enseñanza era impartida por maestros pagados por el estado, por los ayuntamientos, por la iglesia e incluso por personas particulares, muchos maestros eran eclesiásticos, en especial cuando la escuela funcionaba en un convento.

Revolución Industrial. (1792-1870)
Los empleos mejor remunerados también se basa en las carreras universitarias y técnicas basada en el área comercial, área productiva y administrativa, por ello, los gobiernos y la empresa privada se enfoca en fomentar dichos estudios , en función de absorber esta mano de obra tanto intelectual como física , para sus empresas. 

 Para los primeros años de la existencia de la república, a partir de 1830, la situación escolar era bastante deficiente, los núcleos educativos dinámicos estaban centrados en la Universidad de Caracas y en la de Mérida, en la provincias funcionaban varios colegios nacionales fundados por el gobierno colombiano.
Un hecho importante, beneficioso para la educación fue la creación de la Biblioteca Nacional, por decreto del Ejecutivo Nacional en 1833.
En 1870 se decreto la educación primaria obligatoria y gratuita.
Durante la Revolución Industrial Venezuela contó con importantes avances culturales:
La Universidad de Caracas, modernizó la escuela de medicina y favoreció ampliamente la educación popular.
Se fundó la Academia de Matemáticas de Caracas.
Una de las manifestaciones artísticas que mayor esplendor alcanzó durante estos años fueron las artes plásticas, la pintura mantuvo una firme relación con los diferentes estilos reinantes en Europa, a donde acudían pintores venezolanos.

Imperialismo Estadounidense. (1875- Siglo XX) 
La cultura de nuestros indígenas esta presente en nuestra alimentación, en el vocabulario en la música en los bailes principalmente en la artesanía así se va transmitiendo de una cultura a otra.
Alimentos: Muchos de los alimentos actuales de Venezuela fueron alimentos de los indígenas como el maíz, yuca, papa, frijoles, ocumo y caraota.
Bailes: En las fiestas nacionales y regionales se interpretan con colorido el pájaro guarandol y el joropo, los cuales están en nuestros días aunque son de tiempos de la colonia.
Los campesinos carentes de conocimientos y capacidad suficiente para emprender una actividad industrial, se dedicaron a los servicios domésticos, a vendedores ambulantes, artesanos y otros trabajos de muy bajos ingresos, que no requerían ninguna especialidad, fuera de estas grandes ciudades como consecuencia se van consolidando los barrios construidos por dos elementos: la gran cantidad de ranchos, como producto de insuficiencia de las viviendas y marginalidad, producto del subempleo y desempleo.
Para la primera mitad del siglo XX, la población rural dominaba económicamente en todo el territorio venezolano, pero a partir de la segunda mitad de este mismo siglo el dominio lo ejerce la población urbana.




Etapas Sociales.

Colonia. (1492-1792)
El origen evolutivo de la cultura venezolana contemporánea deriva de las raíces prehispánicas, hispánicas y africanas consolidadas en los siglos coloniales la especificidad cultural se ha logrado con unos intensos procesos de transculturación y mestizaje a un contrastado legado cultural de diversas etnias indígenas con su arte.
En nuestros días todavía existen distintos grupos indígenas en Venezuela: Arawayo, Añu, Arawak, Bari y Wayuu.
1492 es el año en el que Cristóbal Colón descubre América, aunque hay que resaltar que Venezuela no fue descubierta hasta su tercer viaje, en 1497, en ese momento, Colón llegó a la desembocadura del Río Orinoco, Venezuela fue el primer lugar del continente pisado por los descubridores españoles, ya que los viajes anteriores se habían quedado en las islas caribeñas.
A partir de ahí vino la época más oscura de la España colonial, debido a la radicalidad con que la iglesia trató el asunto, queriendo a la fuerza evangelizar a todos los aborígenes y convertirlos en cristianos, un objetivo que se acompañaba con saqueo en busca de joyas y cualquier cosa que pudiera significar riqueza.

En la época de la colonia, la sociedad venezolana era prácticamente una sociedad de castas, en donde el grupo más importante era el de los peninsulares (los nacidos en el continente español), seguidos de los criollos (hijos de españoles, pero nacidos en América), luego de los canarios, los pardos (mezcla de blancos, indios y negros) quienes constituían el grupo más grande y que se dedicaban al pequeño comercio y a las labores agrícolas y al trabajo manual y finalmente los esclavos negros y los indios.
En 1721, fue creada por la real cédula del rey Felipe V, la Real y Pontificia Universidad de Caracas.

Revolución Industrial. (1792-1870)
Puntos clave.

1) Mayor dominio económico de la ciudad sobre el campo.
2) Disolución de los gremios de los artesanos, transformación de los artesanos en obreros de manufactura.
3) Concentración de las tierras y emigración a las ciudades de los campesinos pobres y sin tierra, como proletarios.
4) Transformación de los artesanos dueños de talleres de manufactura en capitalistas. 
División del trabajo en la industria
La división del trabajo es un principio básico de la industrialización. En la división de trabajo, cada trabajador es asignado a un cometido diferente, o fase, en el proceso de fabricación, y como resultado, la producción total aumenta. Como muestra la ilustración, si una persona realiza las cinco fases en la fabricación de un producto puede hacer una unidad al día, cinco trabajadores, cada uno especializado en una de las cinco faces, pueden hacer 10 unidades en el mismo tiempo.
Los obreros trabajan con nuevas materias primas inorgánicas como el carbón y el petróleo.
Los obreros trabajan muchas horas durante la semana bajo el mando de los burgueses que poseían muchas propiedades y pertenecían a un alto estatus social.

Imperialismo Estadounidense. (1875- Siglo XX)
El territorio, Venezolano, ha experimentado desde miles de años; incluso desde antes de Cristo, movimientos migratorios. Hoy día, estos movimientos tanto los externos como los internos han tenido sus ventajas y desventajas, ya que tales migraciones van a generar cambios económicos, sociales, políticos y administrativos los cuales de alguna manera van a influenciar en nuestra cultura, en sí, en nuestro modo de pensar y actuar.

Migraciones Externas.
Antes del cambio económico, en Venezuela las migraciones exógenas eran pocas por no decir, nulas. Estas se diferenciaban a través del tiempo, de la situación económica del país de origen de estos inmigrantes, y de la política, no sólo la de su país sino también la del lugar de asentamiento o llegada, ya que la idea de tal migración era mejorar su nivel social.
 Las migraciones externas se desplazan en las zonas urbanas, por poseer la mayor posibilidad de progreso.
 "Los inmigrantes externos están diseminados por todo el país, pero se concentran especialmente en los centros industriales y mineros tales como Distrito Federal, Estado Miranda, Zulia, Aragua y Carabobo". (Chen; 1968, 51).
En los años 50s la población inicio una migración a distintos países, como Estados Unidos, México, Argentina y Brasil.
Durante estos años también se genero inmigración externa, de el cual el 19% pertenecían a Colombia, el 24% a Italia y el 29% eran españoles, los cuales representaban los principales grupos de inmigrantes extranjeros.
Algunos eran trabajadores técnicos y especializados que llegaron junto con alguna empresa para trabajar en Venezuela; otros querían conseguir en este país mejor trabajo y por demás un mayor ingreso, pero que no tenían ninguna especialidad, y por último aquellos que pasaron a englobar a la población inactiva. Para este año, tal movimiento fue positivo, pero años posteriores se convirtió en un aspecto que dependía de la situación económica, puesto que dependía de las perspectivas que existían en el momento. Venezuela, podría decirse se convierte en la "tierra de refugio", donde todo es solidaridad, amabilidad y respeto.
En 1936, dentro del programa de gobierno de Eleazar López Contreras, uno de sus puntos principales era el de Inmigración y Colonización en la que consideraba que la misma contribuiría a la formación de una población fuerte y educada. Sin embargo para ello era necesario solucionar los problemas higiénicos, laborales, comunicacionales, educativos, comerciales y agrícolas, por la que Venezuela atravesaba, para que la población extranjera gozara, de un hogar confortable y que en lugar de estar distantes, puedan mezclarse con la población nativa. 





Etapas Económicas

Colonia. (1492-1792)
De esta época debemos destacar que Venezuela, al igual que otras colonias españolas como México o Perú, daba riquezas a España, en esta zona no se buscaba oro o plata, pero si se cultivaba cacao, en esta época fue también la colonización, ya que fueron muchos los inmigrantes canarios llegados a estas costas, cultivaban cacao y para la explotación de los cultivos se trajeron esclavos negros de África.
Sin embargo, algo de oro se consiguió, por ejemplo lograron extraer de los indígenas hasta 90,000 pesos de oro, luego se encontró oro en la zona de Barquisimeto y sobre todo, la gran productora de oro fue Caracas, desde su fundación, sus ríos produjeron grandes cantidades de oro, hasta finales del siglo cuando la riqueza aurífera de la ciudad decayó definitivamente.

Otro rubro importante en los primeros años de la colonia fueron las perlas de Coche, Cubagua, Margarita y el Cabo de la Vela. También fue muy importante la explotación de sal de las salinas de Araya, consideradas las más copiosas del mundo, así como las de La Tortuga, Uchire, Guaranao, Píritu, Margarita, Carúpano, Los Roques y Maracaibo.
A falta de minerales, fue necesario dedicarse a otra cosa y ello fue la agricultura. Así, los primeros pobladores comenzaron a sembrar sus productos europeos, además de adoptar los indígenas. Sorprendentemente, el primer producto agrícola que descolló en Venezuela fue el trigo. Comenzando por El Tocuyo, el trigo se fue ampliando a Trujillo y Mérida, así como el Valle de Caracas. Para el quinquenio de 1601 a 1605 el principal producto de exportación de Venezuela fue el trigo, con un 63% del valor de todos los productos exportados.
Casi inmediatamente comenzó la explotación del tabaco, cubriendo rápidamente las regiones costeras, siempre hubo mucha oposición a este producto, pudiéndose citar como ejemplo, que el gobernador Sancho de Alquiza mandó a talar todas las plantaciones existentes
La problemática del tabaco, llevó a muchos productores a cambiarse a otro cultivo que estaba llamado a convertirse en la reina de las exportaciones por los siguientes 200 años, el cacao, de esta forma, este fruto llegó a alcanzar el 78,5% del valor de las exportaciones.
Otros productos, como la caña de azúcar, el algodón, el añil y finalmente el café, mantuvieron cierta relevancia, sobre todo al final de la época colonial.
Revolución Industrial. (1792-1870)
Se comienzan a producir los cambios económicos a partir de 1830, periodo donde la economía en esa época dependía de las actividades agrícolas y pecuarias. La mayor parte del ingreso del país dependía de la exportación del café y cacao. Además, la mayoría de la población vivía en el campo y su subsistencia dependía de las labores del mismo.
Los terratenientes o latifundistas se ubicaban en el medio rural. La clase estaba constituida por los propietarios de las tierras, procedían en su mayor parte de la antigua Oligarquía Colonial. 
Este grupo salió muy favorecido en la república de 1830, porque tenían más poder político que en la colonia cuando sólo disfrutaban de poder municipal, tierras y haciendas, y estaban sometidos a las restricciones del gobierno español.
La burguesía mercantil, esta clase se formó en torno al comercio exterior y a todas las operaciones que realizaban las casas extranjeras. En su poder se fue concentrando el capital proveniente del mercado internacional. Se convirtió en la clase social de mayor recurso.
Entre los artesanos podemos nombrar a los zapateros, los carpinteros y herreros eran otra clase social que estaba formada por el grupo de trabajadores cuya labor se desarrollaba en pequeños talleres, principalmente en las ciudades, tenían escasos recursos y sus productos competían con los productos importados
Los campesinos, clase constituida por los trabajadores de las haciendas y hatos. Era un sector heterogéneo por las diversas condiciones que tenían estos trabajadores. Había campesinos libres y esclavos. 
Esta industrialización, debido a la época no llego de forma inmediata si no que tardo en traspasarse, pero a su vez toco a Venezuela, la llegada de la producción en masa, maquinas que sustituían la mano obrera, el boom petrolero, industrias que invirtieron aprovechando la materia prima que en Venezuela se encontraba, fue parte del gran cambio político, económico, social y cultural que emprendió Venezuela a partir de la ida de los españoles, es decir, después del período colonial, expandiendo los mercados, creando monopolios y mejorando el turismo.

Imperialismo Estadounidense. (1875- Siglo XX)
El término imperialismo hace referencia a la actitud, doctrina o acción que conduce al dominio de un estado sobre otro, mediante el empleo de la fuerza militar, económica o política, en sí es la practica de dominación empleada por las naciones o pueblos poderosos para ampliar y mantener su control o influencia sobre naciones o pueblos más débiles, o forma más específica para referirse únicamente a la expansión económica de los estados capitalistas, otros eruditos lo revelan para caracterizar la expansión de Europa que tuvo lugar después de 1870.

El comienzo del siglo XX venezolano es fundamentalmente rural, el campo era mucho más importante que las ciudades, sin embargo esta dinámica se ve trastocada con la aparición del petróleo, el estallido del pozo petrolero, engendra en Venezuela un nuevo movimiento.
Comienza un fenómeno de migración interna, la población emigra del campo a las ciudades, casi todos se desplazan de sus pueblos hacia los campos petroleros en búsqueda de una vida mejor.
La explotación petrolera en la época gomecista en Venezuela fue desenfrenada, los banqueros poseían doble sistema de almacenaje y mucho era el petróleo que ilegalmente era enviado de contrabando a los Estados Unidos, a esto se añaden los costos exiguos del oro negro.
Todos los presidentes venezolanos desde 1953 han puesto al petróleo como principal fuente de ingresos del país, hasta antes de Hugo Chávez el gobierno de Estados Unidos tenia completa entrada al petróleo de este país, esto es conocido como imperialismo estadounidense.




Etapas Políticas.

Colonia. (1492-1792)
Venezuela fue descubierta en el 3er viaje de Cristóbal Colón, el 2 de Agosto de 1498, cuando llegó a la desembocadura del río Orinoco, después de haber pasado frente a la isla de Trinidad.
Las tribus indígenas sostuvieron una tenaz lucha contra el invasor español, donde el conocimiento de materiales bélicos de la época jugo papel importante en el exterminio de los grupos aborígenes.
Venezuela, antes de la llegada de los españoles contaba con diferentes tribus dominadas por distintos caciques, los cuales la gran mayoría se unieron para hacer frente a las fuerzas españolas, sin mucho éxito, ya que poco tiempo después Venezuela y casi todo el continente fueron declarados territorio español.
La primera ciudad fue Cumaná, fundada por Gonzalo de Ocampo en 1521 y reconstruida por Jácomo Castellón en 1523. 
Juan de Ampíes fundó a Santa Ana de Coro en 1527, siendo esta la primera capital de Venezuela.
En 1531, fue creado el obispado de Coro y un año más tarde, 1532, Diego de Ordaz comenzó a explorar el Orinoco, labor que continuó Jerónimo de Hortal.
En 1535, Jorge Spira penetró hasta el río Guavire y Nicolás de Federmann alcanzó la altiplanicie colombiana.
La fundación de Santiago de León de Caracas, en Julio de 1580 es un acontecimiento de decisiva importancia dentro del proceso económico, político y cultural de ese reguero de pueblos que por más de cincuenta años arrastraron una existencia desconcertada.

Rebelión.
Fue provocada por el monopolio de la Compañía Guipuzcoana, tiene lugar en Yaracuy en 1730 y está acaudillada por un zambo apodado Andresote.
La segunda se produce diez años después en la misma región, pero promovida por gente blanca, por hacendados y cabildantes.
La tercera alcanza mayor resonancia aún, pues, originada en los valles del Tuy y contando con el recurso de gran cantidad de negros e indios agricultores, se dispara sobre Caracas, se posesiona de la ciudad y se hace huir al gobernador en 1749.
En los tres movimientos resulta notoria la intervención de los holandeses, instigadores de los rebeldes, a los que proveen de vituallas, de armas y aun de dinero, igual que las que siguen a lo largo del siglo, estas tres rebeliones son castigadas con energía, sin embargo, sus semillas germinan en el sentimiento del pueblo.

Revolución Industrial. (1792-1870)
Se comienzan a producir cambios económicos a partir de 1830, periodo donde la economía en esa época dependía de las actividades agrícolas y pecuarias, la mayor parte del ingreso del país dependía de la exportación del café y cacao, además, la mayoría de la población vivía en el campo y su subsistencia dependía de las labores del mismo.
Los terratenientes o latifundistas se ubicaban en el medio rural. La clase estaba constituida por los propietarios de las tierras, procedían en su mayor parte de la antigua Oligarquía Colonial (blancos criollos). Este grupo salió muy favorecido en la república de 1830, porque tenían más poder político que en la colonia cuando sólo disfrutaban de poder municipal, tierras y haciendas, y estaban sometidos a las restricciones del gobierno español. 
La burguesía mercantil, esta clase se formó en torno al comercio exterior y a todas las operaciones que realizaban las casas extranjeras. En su poder se fue concentrando el capital proveniente del mercado internacional. Se convirtió en la clase social de mayor recurso.  Entre los artesanos podemos nombrar a los zapateros, los carpinteros y herreros eran otra clase social que estaba formada por el grupo de trabajadores cuya labor se desarrollaba en pequeños talleres, principalmente en las ciudades, tenían escasos recursos y sus productos competían con los productos importados.    
Los campesinos, clase constituida por los trabajadores de las haciendas y hatos. Era un sector heterogéneo por las diversas condiciones que tenían estos trabajadores. Había campesinos libres y esclavos. 


Independencia de Venezuela.
Fue el proceso emancipador desarrollado entre 1810 y 1823 con el fin de romper los lazos coloniales que existían entre la Capitanía General de Venezuela y el Imperio español.
Este proceso se unió y extendió al ser llevado a cabo en otros países de América, que alcanzaron también su independencia.
entre los factores más influyentes se suele destacar el deseo de poder de los grupos criollos que poseían el estatus social y económico pero no político, la introducción de las ideas de la ilustración y la declaración de independencia de los Estados Unidos.
La última batalla que libró la independencia de Venezuela fue el 24 de Julio de 1821.

La Revolución de Abril.
(14 de febrero-27 de abril de 1870) fue una guerra civil de Venezuela contra el gobierno de los Azules e instaurar uno liberal al mando de Antonio Guzmán Blanco. 
Estando en Curazao, organiza un movimiento revolucionario que logra el apoyo de numerosos caudillos de las filas federalistas), con los cuales desembarca el 14 de febrero de 1870 en Curamichate (Falcón), pasando luego a San Carlos y San Felipe, incorporando a su ejército numerosos contingentes comandados por importantes líderes.
Derrotará a los azules en Las Adjuntas, en las cercanías de la capital, y tomara tras una feroz batalla Valencia1 y finalmente tomará Caracas el 27 de abril, fecha genésica de lo que Guzmán y sus partidarios llamaran la «Revolución de Abril», y que además marcará el inicio del período guzmancista que, con algunas interrupciones se prolongará hasta 1888. Aun cuando el término «Revolución de Abril» se refiere a las acciones hasta la toma de Caracas, la guerra prosiguió hasta 1872, en el sur del país con violentos choques en Apure y Guayana.
La República venezolana del siglo XIX, fue avanzando continua y lentamente hacia un marco institucional que garantizara la libertad pública y jurídica (recuperación formal de la constitucionalidad) de los ciudadanos. En tal sentido, entre 1830 y 1897, Venezuela experimentó momentos de progresos y estabilidad jurídico - institucional, así como también de regresiones y estancamientos. En el período comprendido entre 1811 y 1895, se aprobaron once constituciones y se eligieron 18 presidentes siempre con la preocupación programática por el mejoramiento continuo del sistema electoral.  
 
Imperialismo Estadounidense. (1875- Siglo XX)

El Liberalismo Amarillo, es la denominación que recibe históricamente el período de la Historia de Venezuela, que transcurre entre 1870 a 1899,1 durante el cual se sucedieron en la presidencia un total de 10 líderes políticos, todos pertenecientes o deudores de la hegemonía del "Ilustre Americano" Antonio Guzmán Blanco, quien además de ser uno de los 10 presidentes en cuestión, fue también el que por más tiempo desempeñó la primera magistratura durante este período y la segunda persona que más tiempo ejerció la presidencia en la Historia de Venezuela, sólo superado por el dictador Juan Vicente Gómez.
Está en la presidencia Cipriano Castro, pero casi inmediatamente comenzaron las dificultades: no había dinero en el gobierno. La economía estaba en estado crítico. Castro se peleó con todos los sectores de la sociedad. En 1902 Inglaterra, Alemania e Italia bloquean las costas venezolanas para cobrar la deuda que les tiene el gobierno venezolano y por las molestias que les ha causado Cipriano Castro, quien ha tenido fuertes roces con el imperialismo americano y el imperialismo europeo.
Hay descontento en el país. Gómez elimina a los caudillos y a los partidos políticos de la época. Pacifica el territorio venezolano. Logra tomar el poder dejando a Castro fuera del país. Cuando llega al poder instaura un régimen dictatorial basado en el terror. Al morir da paso a la democracia en manos de López Contreras y luego, Medina Angarita.
Se vive una época de cambios importantes: la caída de Medina Angarita, el asesinato de Delgado Chalbaud, la presidencia de Gallegos, la llegada al poder de Pérez Jiménez.
Nuevos partidos políticos y los militares hacen que Pérez Jiménez abandone la presidencia y huya al exterior. Instauran un régimen democrático basado en el Pacto de Punto Fijo, firmado por los principales partidos políticos de la época (AD, COPEI y URD).  

Se vivieron unos años de opulencia petrolera que terminó en 1983 con el viernes negro durante la presidencia de Luis Herrera Campíns, de allí en adelante la inflación, el desempleo y la pobreza se han mantenido en aumento, los políticos prometen resolver problemas sociales.
Cuarenta años (1959-1999) de malas administraciones y de promesas incumplidas crean malestares en la población, se produce una rebelión militar en febrero de 1992 y un segundo intento en Noviembre del mismo año, en 1998 gana las elecciones el líder de la rebelión militar del 92.
Su propuesta es iniciar la 5ta república, con una nueva constitución y nuevas instituciones democráticas.